Una idea que nació en Stanford
Durante mis estudios en la Universidad de Stanford, conviví con compañeros que habían creado startups de alto impacto, trabajado en aceleradoras internacionales y colaborado con centros de innovación globales. Esa experiencia me llevó a una convicción: Campeche no podía quedarse atrás.
La pregunta era inevitable: ¿por qué no construir en mi estado un ecosistema de emprendimiento acelerado, inteligente y adaptativo?
Así nació la idea del Ecosistema Emprendedor de Campeche, un proyecto que impulsé con aliados locales, expertos nacionales e instituciones internacionales. El objetivo fue claro: crear una red sólida que acompañara a los emprendedores desde la idea inicial hasta la internacionalización de sus proyectos.
El diseño de un ecosistema vivo
No partimos desde cero. Aprovechamos las mejores prácticas internacionales y las experiencias exitosas de políticas públicas de emprendimiento. El propósito era aprender rápido, adaptar modelos probados y posicionar a Campeche en el mapa nacional e internacional del emprendimiento.
El ecosistema fue concebido como un engranaje dinámico de:
- Incubadoras y aceleradoras,
- Fondos de inversión y ángeles de negocios,
- Universidades y centros de innovación,
- Plataformas digitales y organismos internacionales.
Aliados estratégicos: de lo local a lo global
El éxito del ecosistema dependía de las alianzas. Por eso vinculamos actores clave a nivel nacional e internacional.
Nacionales destacados
- INADEM – Financiamiento y políticas públicas de emprendimiento.
- Startup México (SUM) – Aceleración de startups innovadoras.
- Impact Hub México – Red de innovación social y coworking.
- Epic Lab (ITAM) y StartTAU (Universidad Anáhuac) – Incubadoras de alto impacto.
- Junior Achievement México – Formación de jóvenes emprendedores.
- Universidad Autónoma de Campeche y Universidad Autónoma del Carmen – Formación académica y vinculación.
- Scala y Emprelace (Campeche) – Incubadoras locales con impacto regional.
Internacionales destacados
- Martin Trust Center – MIT (EE. UU.) y McFerrin Center – Texas A&M (EE. UU.) – Referentes mundiales en innovación.
- Google for Entrepreneurs y Facebook – Plataformas tecnológicas de apoyo.
- SOSA (Israel) y MassChallenge (EE. UU.) – Innovación abierta y aceleración global.
- Station F y La French Tech (Francia) – El campus de startups más grande del mundo.
- SPRI (País Vasco, España) – Expertos en clústeres e innovación regional.
- Empretec – ONU (UNCTAD) – Formación de emprendedores en países en desarrollo.
- Enactus y GEN (Global Entrepreneurship Network) – Redes mundiales de emprendimiento social y económico.
Resultados tangibles en Campeche
El ecosistema no fue solo un diseño teórico, sino una política pública con resultados concretos:
1. Fortalecimiento institucional
- En 2015 creamos el Instituto Campechano del Emprendedor (ICEM), para ofrecer capacitación, financiamiento y cultura emprendedora.
- El Plan Estatal de Desarrollo 2015–2021 incluyó al emprendimiento y MIPYMES como uno de sus ejes estratégicos.
2. Red Estatal de Incubadoras
- Pasamos de 4 incubadoras en 2015 a 7 en 2018, incluyendo dos de alto impacto.
- Convenios como el del ICEM e ISSSTECAM apoyaron a más de 30 empresas locales con descuentos y promoción.
3. Capacitación e impulso financiero
- Más de 12,500 emprendedores se formaron en el Programa de Incubación en Línea (PIL) del INADEM.
- Se impartieron talleres de autoempleo (refrigeración, hotelería, cultura de belleza, atención al cliente, entre otros).
- Se canalizaron recursos de programas de crédito y fondos estatales para impulsar proyectos productivos.
Reflexión personal
Construir el Ecosistema Emprendedor de Campeche no fue sencillo. Requirió imaginación, alianzas estratégicas y voluntad política. Pero lo más importante fue la certeza de que nuestros jóvenes y nuestras comunidades tienen el talento para innovar y transformar su realidad.
Este esfuerzo no se trató únicamente de crear empresas, sino de construir un futuro sostenible desde lo local con visión global.
Hoy, el ecosistema sigue creciendo y se mantiene como una experiencia de referencia que puede inspirar a otros estados de México y a comunidades en desarrollo en el mundo.
Nota académica
El Ecosistema Emprendedor de Campeche se documenta y comparte públicamente como una experiencia académica y de política pública. Sirve como ejemplo de cómo un estado puede crear condiciones para el emprendimiento, la innovación y la atracción de inversiones a través de una estrategia estructurada.
.








































