Atrévete a Exportar: el camino que abrimos desde Campeche al mundo
Cuando asumí la responsabilidad de conducir la Secretaría de Desarrollo Económico de Campeche (2015–2019), enfrenté una realidad contundente: nuestra economía estaba atrapada en la dependencia petrolera. El colapso internacional del precio del crudo nos recordó con crudeza que la riqueza de Campeche no podía depender de un solo sector.
Fue entonces cuando nació una idea que se transformó en programa: Atrévete a Exportar. Lo concebí como una política pública de inclusión financiera y productiva que ayudara a nuestros emprendedores, micro y pequeñas empresas a dar pasos firmes hacia nuevos mercados.
Tres fronteras para abrir el mundo
El programa se estructuró bajo una estrategia que llamamos “las tres fronteras de exportación”:
- La frontera regional. El primer paso fue incentivar que los productores locales colocaran sus productos en los estados vecinos: Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Veracruz. Era una etapa de aprendizaje, de ajustar procesos de calidad, empaque y logística sin descapitalizarse ni perder confianza.
- La frontera nacional. Una vez fortalecidos, los empresarios podían llegar a las grandes ciudades metropolitanas como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey. Aquí las exigencias eran mayores: certificaciones, estándares de empaque y estrategias logísticas más complejas.
- La frontera internacional. El objetivo final: llevar los productos campechanos a ferias internacionales y al extranjero. Participamos en la Expo ANTAD 2018 y 2019, siendo Campeche estado invitado por primera vez. También estuvimos presentes en la Feria Nacional PRONAFIM y en la Feria de Día de Muertos en Teloloapan Meat Market en Houston, Texas, llevando nuestra identidad a otros países.
Capacitación y acompañamiento: nunca estuvieron solos
Entendí desde el inicio que la internacionalización no podía ser solo un discurso. Por eso, Atrévete a Exportar se convirtió en un proceso de acompañamiento integral:
- Organizamos talleres de comercio exterior y capacitación en normas fitosanitarias, logística y certificación.
- Funcionarios de la Secretaría acompañamos personalmente a los productores a mesas de negocios, donde se enfrentaban cara a cara con compradores nacionales e internacionales.
- Abrimos espacios de proveeduría en hoteles de la Riviera Maya, donde mieleros, pescadores y pequeños industriales campechanos encontraron clientes estables.
- Negociamos con grandes cadenas de retail (Walmart, Soriana, Chedrahui, Dunosusa, Super Willys y OXXO) para que los productos campechanos ocuparan un lugar en sus anaqueles.
Resultados y aprendizajes
Entre 2015 y 2019 logramos:
- Que más empresas campechanas participaran en ferias nacionales e internacionales.
- Primeras exportaciones de productos locales como miel, chile habanero, salsas y mariscos hacia Estados Unidos.
- Contratos de proveeduría con cadenas hoteleras de la Riviera Maya.
- Una mentalidad exportadora entre productores que antes solo pensaban en vender localmente.
Pero, más allá de las cifras, el aprendizaje más valioso fue demostrar que cuando hay diagnóstico correcto, políticas claras y voluntad de acompañar a la gente, los resultados llegan.
Reflexión personal
Atrévete a Exportar fue, para mí, más que un programa. Fue un acto de confianza en el talento campechano. Creí en la capacidad de nuestros emprendedores de medirse en el terreno regional, competir en el nacional y soñar con el internacional.
Hoy, al mirar atrás, veo que sembramos una ruta de crecimiento. Una ruta que enseñó a los productores campechanos que sí es posible colocar su trabajo en las mesas del mundo. Y eso, sin duda, es un legado que me llena de orgullo.























