Cuando en 2015 se inició la colaboración con el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de Harvard, la intención era clara: comprender las causas estructurales de la vulnerabilidad económica de Campeche y diseñar un plan para superarlas. Los diagnósticos elaborados por Harvard fueron contundentes: Campeche, a pesar de tener históricamente el PIB per cápita más alto de México, era también uno de los estados con menor complejidad económica y mayor dependencia de un solo recurso: el petróleoCampeche – Reporte de Complejid…Campeche- Diagnóstico de Creci….
El principal obstáculo al crecimiento económico de Campeche, según estos estudios, no es la falta de crédito ni de capital humano (los niveles de educación son cercanos al promedio nacional), ni siquiera la ausencia de emprendimiento. El verdadero problema es una estructura productiva poco sofisticada y escasamente diversificada, que condena al estado a la vulnerabilidad frente a los vaivenes del mercado energéticoCampeche – Reporte de Complejid…Campeche- Diagnóstico Industri….
La caída del campo petrolero Cantarell, junto con el desplome de precios internacionales del crudo, mostró con crudeza este talón de Aquiles. Entre 2003 y 2016, el PIB per cápita de Campeche cayó más de un 55%, hasta representar apenas el 45% de su nivel inicialCampeche- Diagnóstico de Creci…. Incluso las actividades “no petroleras” se vieron arrastradas por esta dependencia, porque construcción, transporte y otros servicios estaban íntimamente ligados al sector energético.
Recomendaciones de Harvard
El CID planteó varias líneas estratégicas:
- Diversificación productiva: desarrollar industrias más complejas, con encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, capaces de generar empleos de calidad.
- Infraestructura habilitante: mejorar la provisión de energía eléctrica y agua, cuya deficiencia fue señalada como un freno real para la instalación de nuevas industriasCampeche- Diagnóstico Industri….
- Innovación y conocimiento productivo: invertir en capital humano especializado y vincularlo con sectores emergentes.
- Institucionalidad y continuidad: diseñar políticas de largo plazo que trasciendan gobiernos y eviten la recaída en la dependencia petrolera.
En síntesis, el reto no era únicamente “producir más”, sino saber producir cosas más sofisticadas y distintas, ampliando la base productiva del estado.
El Programa Marco de Desarrollo Económico: una respuesta local
Frente a este diagnóstico, desde la Secretaría de Desarrollo Económico se diseñó el Programa Marco de Desarrollo Económico (2015–2019), que se alineó directamente con estas recomendaciones. Sus tres ejes principales —emprendimiento, innovación y exportaciones— respondían precisamente a la necesidad de diversificación.
- Emprendimiento: se impulsaron programas como 1000 Emprendedores por Campeche y las ferias Consume Campeche, creando un ecosistema que fortaleció a las Mipymes y visibilizó la economía barrial.
- Innovación: se trabajó en la vinculación con instituciones académicas y organismos internacionales, promoviendo la adopción tecnológica y fomentando solicitudes de patentes, lo que permitió a Campeche ascender en el ranking del IMPI.
- Exportaciones: con el programa Atrévete a Exportar y la estrategia de las “tres fronteras” se acompañó a productores locales en su inserción gradual en mercados regionales, nacionales e internacionales.
Además, se atendió la recomendación sobre infraestructura habilitante con programas de modernización de mercados, digitalización de trámites, inclusión financiera mediante terminales de punto de venta y la promoción de pagos electrónicos, acercando a la economía local a estándares internacionales.
Reflexión final
Los documentos del CID de Harvard dejan claro que el futuro de Campeche no puede construirse con las “recetas del pasado”. El petróleo ya no garantiza desarrollo, y las crisis vividas son prueba de ello. El camino pasa por la complejidad económica, la innovación y la diversificación productiva.
El Programa Marco de Desarrollo Económico fue un primer intento serio de responder a ese reto con visión estructural. Sin embargo, su continuidad es indispensable: sin políticas sostenidas y sin instituciones que respalden este rumbo, el estado corre el riesgo de volver a caer en la “enfermedad holandesa” que tanto ha limitado su desarrollo.
Hoy, el reto no es menor: se trata de retomar esa agenda con visión de futuro y consolidar un Campeche capaz de competir en un mundo donde el valor ya no está bajo la tierra, sino en el conocimiento, la innovación y la capacidad de transformar talento en oportunidades.
👉 Recomendación: