Harvard, Campeche y la Teoría de la Complejidad Económica

Pepe Berzunza: Diversificación productiva con visión académica y estratégica

Durante mi gestión como Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Campeche, enfrentamos uno de los mayores desafíos en la historia reciente de la región: reimaginar nuestra economía más allá del petróleo.

Por décadas, Campeche vivió bajo la sombra de la dependencia petrolera. Pero la caída de los precios internacionales del crudo y la reducción de la producción revelaron una realidad ineludible: teníamos que diversificar la economía o resignarnos al estancamiento.

Ante ese panorama, impulsamos una colaboración inédita con la Universidad de Harvard, a través del Center for International Development (CID) de la John F. Kennedy School of Government. No buscábamos un simple acompañamiento académico, sino inteligencia analítica, diagnósticos rigurosos y rutas claras para la transformación productiva de Campeche.

Así nació el proyecto Diseño de Estrategias de Transformación Productiva para Campeche, con estudios pioneros que incluyeron:

  • Diagnóstico de Crecimiento
  • Diagnóstico Industrial
  • Reporte de Complejidad Económica
  • Recomendaciones de Política Pública

La gran pregunta: ¿Qué sabe hacer Campeche?

Uno de los aportes más reveladores de Harvard fue una reflexión sencilla pero disruptiva:

“No se trata solo de atraer inversión, sino de entender qué capacidades productivas existen en el territorio y cómo pueden combinarse para crear nuevas industrias.”

A través de la teoría de la complejidad económica, Harvard nos ayudó a mapear las industrias de Campeche y su nivel de sofisticación. El hallazgo fue contundente: éramos uno de los estados menos diversos del país, con sectores productivos poco conectados entre sí.

Lejos de ser un obstáculo, este diagnóstico se convirtió en una oportunidad estratégica. La clave estaba en apostar por industrias intermedias relacionadas con nuestras capacidades actuales, que al mismo tiempo abrieran la puerta hacia sectores más complejos y diversificados.

Identificando cuellos de botella

El estudio no solo nos mostró a dónde podíamos ir, sino también qué nos impedía avanzar. Entre los principales retos se identificaron:

  • Infraestructura energética insuficiente
  • Baja satisfacción en servicios de agua y logística
  • Costos elevados en transporte y distribución
  • Escasez de capital humano especializado
  • Fragmentación institucional

El trabajo conjunto con Harvard nos permitió diseñar una estrategia clara: remover cuellos de botella y crear condiciones habilitantes para que nuevas industrias pudieran florecer. Desde manufacturas ligeras hasta sectores tecnológicos, cada decisión se sustentó en evidencia.

Una política pública basada en evidencia

Con los hallazgos del CID de Harvard estructuramos políticas concretas:

  • Mejora regulatoria para facilitar la apertura de empresas
  • Formación técnica y profesional alineada a sectores estratégicos
  • Incentivos inteligentes para encadenamientos productivos
  • Programas piloto en parques industriales y zonas logísticas

Este proceso convirtió a Campeche en un caso de estudio internacional, demostrando que un estado petrolero podía iniciar la transición hacia una economía más diversa, innovadora y resiliente.

Reflexión final de Pepe Berzunza

A la distancia, puedo afirmar que trabajar con Harvard CID fue uno de los hitos más significativos de mi gestión. No fue un proyecto académico aislado: fue una brújula para el desarrollo económico de Campeche.

La experiencia nos enseñó a mirarnos al espejo con valentía, reconocer nuestras limitaciones y construir un futuro basado en capacidades reales.

Hoy, cuando el mundo exige economías resilientes, sostenibles y diversificadas, la experiencia de Campeche es un referente de cómo la colaboración entre gobiernos e instituciones académicas globales puede abrir rutas de transformación.

Documentación disponible

Con fines académicos y para fomentar el análisis de políticas públicas en México y América Latina, se comparten públicamente los siguientes documentos del proyecto con Harvard CID:

  • Diagnóstico de Crecimiento
  • Diagnóstico Industrial
  • Reporte de Complejidad Económica
  • Resumen de principales hallazgos
  • Insumos para el desarrollo de recomendaciones de política pública

https://growthlab.hks.harvard.edu/publications/geography/campeche

Campechano, desarrollador económico, innovador disruptivo, emprendedor serial.

Leave a reply:

Tu correo electrónico no será publicado.

Site Footer

Sliding Sidebar

Conóceme

Conóceme

Soy campechano, economista y servidor público con vocación por el desarrollo económico, la innovación y el emprendimiento. Creo en el poder de las ideas y el servicio con propósito.

Redes Sociales