La Inversión Extranjera Directa (IED) constituye uno de los indicadores más utilizados para medir la confianza en la economía de un territorio y su capacidad de insertarse en mercados globales. Sin embargo, como advierte la literatura sobre desarrollo económico, la mera llegada de capital no garantiza progreso sostenido si no existe un entramado institucional que lo convierta en productividad, innovación y empleos de calidad (Hausmann & Hidalgo, 2014). En el caso de Campeche, los datos oficiales de la Secretaría de Economía entre 2006 y 2025 revelan un comportamiento desigual: altibajos, ajustes contables y periodos de desinversión que contrastan con momentos de captación récord.
La evidencia estadística: un recuento por sexenios
El acumulado de IED en Campeche entre 2006 y 2025 asciende a 8,787 millones de dólares, con un promedio trimestral de 114 millones. Sin embargo, detrás de esta cifra se esconden realidades distintas:
- Jorge Carlos Hurtado (2003–2009, datos 2006–2009): con un promedio trimestral de 60.9 MUSD y un total de 975 MUSD, su gestión registró episodios de desinversión y el desempeño más bajo del periodo.
- Fernando Ortega Bernés (2009–2015): alcanzó un promedio de 120.9 MUSD trimestrales y 3,388 MUSD acumulados. Aunque logró recuperación, enfrentó la peor desinversión histórica con caídas de hasta –53 MUSD en un trimestre.
- Alejandro Moreno Cárdenas (2015–2019): lideró el mejor desempeño en la historia reciente, con un promedio de 165.6 MUSD por trimestre y un total de 3,311 MUSD. Incluso se registraron picos superiores a 540 MUSD en un solo trimestre, evidencia de la solidez de la estrategia.
- Carlos Miguel Aysa González (2019–2021): con apenas dos años de gestión, mantuvo un ritmo moderado: 134.2 MUSD por trimestre y 1,611 MUSD acumulados, sin episodios de desinversión.
- Layda Sansores San Román (2021–2025): hasta la fecha, su administración promedia 113.9 MUSD trimestrales, con un acumulado de 1,936 MUSD. El repunte de más de 500 MUSD en 2024 se debió a una reclasificación contable de reinversión de utilidades, no a nuevas inversiones.
El contraste es claro: mientras Hurtado dejó el peor desempeño, Alejandro Moreno Cárdenas alcanzó el mayor flujo de capital extranjero en la historia reciente de Campeche, convirtiéndose en el sexenio “ganador” en términos de atracción de inversión, respaldado por la evidencia estadística de la Secretaría de Economía.
El papel del andamiaje institucional
Este desempeño no fue producto del azar. Se apoyó en la construcción de un andamiaje institucional que sentó las bases de una política pública integral. Organismos como el Instituto Campechano del Emprendedor (ICEM), el INDEMIPYME, ProCampeche, Comercam y BancaCampeche fueron diseñados como plataformas para impulsar emprendimiento, mejorar la regulación, abrir mercados y fortalecer el financiamiento. Desde la teoría institucional (Acemoglu & Robinson, 2012), este tipo de estructuras son clave para sostener crecimiento al generar incentivos inclusivos y permanentes.
Promoción efectiva y diplomacia económica
El éxito del periodo 2015–2019 también se explica por una estrategia de promoción efectiva que posicionó a Campeche en el escenario nacional e internacional. La campaña “Campeche Estado Amigo” transmitió un mensaje de confianza, cercanía y apertura al capital. A la par, la diplomacia económica se convirtió en instrumento activo: misiones comerciales a Europa, Estados Unidos, Asia e Israel abrieron puertas a empresas y gobiernos, fortaleciendo vínculos que trascendieron lo coyuntural.
Cooperación internacional y asistencia técnica
Otro factor determinante fue la cooperación internacional. El trabajo con organismos como la OCDE, la UNCTAD, el Banco Mundial y el CID de Harvard permitió contar con diagnósticos de clase mundial, asistencia técnica y metodologías que aseguraron que la política pública se guiara por evidencia y no por improvisación. Esta red internacional aportó legitimidad y orientación estratégica, alineando a Campeche con las mejores prácticas globales de atracción de inversión y diversificación productiva.
Discusión académica
El caso de Campeche muestra cómo la IED por sí sola no transforma economías. Durante varios sexenios, los números respondieron a fluctuaciones petroleras y ajustes contables, más que a proyectos productivos de largo plazo. Sin embargo, entre 2015 y 2019, la combinación de andamiaje institucional, estrategia de promoción, diplomacia económica y cooperación internacional logró traducir la confianza en cifras récord de inversión, configurando el mejor desempeño de la serie histórica.
Conclusión
La evidencia es clara: la historia reciente de Campeche demuestra que los resultados positivos en IED no dependen únicamente de coyunturas externas, sino de la capacidad de un gobierno para construir instituciones, proyectar confianza y articularse con el mundo. El periodo 2015–2019 constituye un caso exitoso de cómo una política pública integral puede colocar a un estado en la vanguardia de la atracción de capital extranjero.
La lección es doble. Primero, que Campeche sí puede ser competitivo en la economía global cuando apuesta por instituciones, promoción y cooperación internacional. Segundo, que la continuidad y el fortalecimiento de estas políticas son indispensables para transformar los flujos de capital en empleos, diversificación y bienestar social. En este balance, y según los propios datos de la Secretaría de Economía, el ganador indiscutible es el Campeche que construyó un andamiaje institucional y alcanzó, entre 2015 y 2019, el mayor desempeño en atracción de inversión extranjera de su historia reciente.
