Las Zonas Económicas Especiales en Campeche: una oportunidad de transformación

Durante mi gestión como Secretario de Desarrollo Económico, una de las iniciativas más ambiciosas que se impulsaron en México fue el proyecto de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Para Campeche, significaba mucho más que un decreto: era la posibilidad de transformar una economía históricamente dependiente del petróleo en un modelo diversificado, competitivo y sostenible.

Objetivos y diseño de la ZEE

El modelo de ZEE en Campeche contemplaba beneficios fiscales, aduanales y regulatorios para las empresas que se instalaran en el polígono autorizado. Estos incentivos buscaban nivelar la cancha frente a otros destinos de inversión global y convertir a la región en un espacio atractivo para sectores como:

  • Logística y transporte marítimo.
  • Industria manufacturera avanzada.
  • Servicios de valor agregado y energías limpias.

Además, el proyecto incluía compromisos de inversión en infraestructura, capacitación de la fuerza laboral y desarrollo tecnológico. Era, en esencia, una estrategia de política pública de largo plazo, que reconocía la necesidad de reconstruir el tejido productivo local tras la caída de los ingresos petroleros.

Inversión proyectada: cifras clave

  • A 20 años, se estimaba que la ZEE captaría una inversión aproximada de 3 600 millones de dólares, con la llegada de unas 30 empresas ancla que generarían 51 000 empleos Yucatán Ahora+14Poder Legislativo del Estado de Campeche+14Growth Lab+14.
  • También se reportó una cifra complementaria, señalando que se esperaban inversiones por 4 000 millones de dólares, junto con la creación de los mismos 51 000 empleos, y la instalación de 39 macroempresas El EconomistaLíderes Mexicanos.
  • Un medio adicional estimó que la ZEE podría atraer hasta 3 700 millones de dólares, también en un horizonte de 20 años, con la llegada de 39 empresas ancla y la generación de 52 000 empleos ifc.org+12La Jornada+12El Economista+12.

Estas variaciones en las cifras reflejan los distintos enfoques y momentos en los que se realizaron las estimaciones, aunque todas coinciden en la magnitud del impacto proyectado para el estado.

Campeche y la visión de diversificación

La inclusión de Campeche en el esquema de ZEE no fue fortuita: se trataba de reconocer la urgencia de un nuevo modelo económico para el estado. La región enfrentaba una desaceleración severa debido a la dependencia del sector petrolero. La Zona Económica Especial era la vía para detonar inversión privada, aprovechar las capacidades portuarias y atraer proyectos de innovación que generaran cadenas de valor.

En la práctica, las ZEE buscaban replicar experiencias exitosas de Asia y América Latina, donde este modelo ha sido un catalizador para la modernización productiva y la inserción en mercados globales.

Lecciones y legado

Aunque el programa de Zonas Económicas Especiales a nivel nacional fue cancelado en 2019, el caso de Campeche dejó enseñanzas valiosas:

  1. La importancia de planear a largo plazo las políticas de diversificación.
  2. La necesidad de fortalecer la infraestructura portuaria y logística como plataforma de desarrollo.
  3. El reto de articular incentivos con una estrategia de desarrollo local que incluya capacitación, innovación y encadenamientos productivos.

Hoy, el debate sobre el futuro económico de Campeche sigue vigente, y la experiencia de las ZEE nos recuerda que la transformación no se logra de un día para otro, pero sí requiere proyectos estructurales capaces de romper con la dependencia histórica y abrir nuevas oportunidades.

Campechano, desarrollador económico, innovador disruptivo, emprendedor serial.

Leave a reply:

Tu correo electrónico no será publicado.

Site Footer

Sliding Sidebar

Conóceme

Conóceme

Soy campechano, economista y servidor público con vocación por el desarrollo económico, la innovación y el emprendimiento. Creo en el poder de las ideas y el servicio con propósito.

Redes Sociales