Pepe Berzunza y la Economía de Barrio Campeche 

El programa Economía de Barrio Campeche, diseñado por Pepe Berzunza (José Domingo Berzunza Espínola), apoyó a estéticas, abarrotes, tortillerías, panaderías, sastres y modistas con capacitación, tecnología, equipamiento y promoción, convirtiéndose en un caso de éxito de política pública en México.

Introducción

Entre 2015 y 2019, la economía de Campeche enfrentó uno de sus momentos más difíciles debido a la crisis petrolera. Como Secretario de Desarrollo Económico, me correspondió diseñar estrategias para contener el impacto y reactivar el dinamismo económico desde las bases sociales más cercanas a la gente.

De esa visión nació el programa Economía de Barrio, una política pública pionera en México que apostó por el consumo local, la modernización de los pequeños negocios y la dignificación de los oficios tradicionales.

Inspiración y diseño del programa

El modelo se inspiró en la experiencia del programa MARES Madrid, que fortalecía la economía social y solidaria en la capital española. Con la asistencia técnica de la municipalidad de Madrid, España, adaptamos esa metodología a la realidad campechana, creando un esquema innovador que puso en el centro a los barrios y comunidades.

El programa no solo promovió el consumo local, sino que incorporó un paquete integral de apoyos:

  • Capacitación empresarial
  • Adopción de tecnología (incluida la entrega de terminales de punto de venta)
  • Donación de equipamiento básico
  • Mejoras a los locales (reparaciones menores y pintura)
  • Promoción y visibilidad de negocios a través de ferias y campañas de consumo local

Sectores prioritarios y justificación

Se dio atención prioritaria a giros íntimamente ligados a la vida cotidiana de las familias campechanas:

  • Estéticas y salones de belleza: espacios de autoempleo y generación de ingresos femeninos.
  • Sastres y modistas: preservación de oficios tradicionales y servicios accesibles a la comunidad.
  • Tiendas de abarrotes: el núcleo de abastecimiento básico en barrios y colonias.
  • Tortillerías y panaderías: esenciales en la dieta campechana, además de ser empleadores locales de gran tradición.

La justificación fue clara: apoyar a quienes sostienen la economía barrial con su trabajo diario. Estos sectores no solo representan actividad económica, sino también tejido social, identidad cultural y resiliencia comunitaria.

Resultados e impacto

El programa Economía de Barrio logró resultados medibles en dos dimensiones:

  1. Económica:
    • Incremento en las ventas de cientos de pequeños negocios.
    • Modernización de comercios tradicionales con tecnología de cobro digital.
    • Mayor competitividad y formalización de negocios.
  2. Social:
    • Fortalecimiento de la cohesión comunitaria.
    • Preservación de empleos y oficios tradicionales.
    • Revalorización de la economía local como motor de desarrollo.

Este impacto coincidió con lineamientos de organismos como la OIT y la CEPAL, que promueven el fortalecimiento de la economía de proximidad como herramienta anticíclica en tiempos de crisis.

Reflexión final: un modelo replicable

Como Pepe Berzunza (José Domingo Berzunza Espínola), puedo afirmar que el programa Economía de Barrio Campeche se consolidó como un caso de éxito de política pública en México.

Su valor radica en haber combinado inspiración internacional, visión local y acciones concretas que lograron reactivar la economía desde abajo hacia arriba.

La enseñanza principal es clara: apoyar al barrio es apoyar la resiliencia económica de toda una ciudad. Este modelo puede ser replicado en otros estados y países que busquen fortalecer el consumo local, modernizar pequeños negocios y preservar el tejido comunitario.

Campechano, desarrollador económico, innovador disruptivo, emprendedor serial.

Leave a reply:

Tu correo electrónico no será publicado.

Site Footer

Sliding Sidebar

Conóceme

Conóceme

Soy campechano, economista y servidor público con vocación por el desarrollo económico, la innovación y el emprendimiento. Creo en el poder de las ideas y el servicio con propósito.

Redes Sociales