Zonas Económicas Especiales en México: mi experiencia legislativa e internacional desde Campeche

Conoce la historia de las Zonas Económicas Especiales en México y la Ley estatal de Campeche, impulsada por Pepe Berzunza. Un relato en primera persona sobre el diseño jurídico, cooperación internacional y el papel de las ZEE en el desarrollo económico y regional

Introducción

En 2016, México dio un paso histórico con la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), respaldadas por la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. El objetivo era claro: impulsar el desarrollo productivo, reducir la desigualdad y convertir regiones rezagadas en polos de inversión.

Como Secretario de Desarrollo Económico de Campeche, tuve el privilegio de vivir este proceso desde dos frentes: primero, al presentar como iniciativa del Ejecutivo estatal la Ley de Coordinación en Materia de Zonas Económicas Especiales y Áreas de Influencia del Estado de Campeche (2017), y segundo, al estrechar lazos de cooperación internacional con organismos globales y asociaciones especializadas que enriquecieron nuestro trabajo.

La visión nacional y el compromiso estatal

El marco federal otorgaba incentivos fiscales, aduaneros y regulatorios, pero comprendí que Campeche necesitaba un andamiaje legal propio. Por ello impulsamos la ley estatal, con el propósito de asegurar que la federación, el estado y los municipios trabajaran bajo un mismo esquema.

Nuestro mensaje era claro: Campeche debía contar con reglas claras y estabilidad jurídica para atraer inversiones de largo plazo, y al mismo tiempo garantizar que las empresas locales se integraran en las cadenas productivas.

La Ley estatal de ZEE en Campeche

La iniciativa que presentamos buscaba convertir a la ZEE de Campeche en un motor de transformación económica. Las proyecciones fueron contundentes: más de 700 millones de dólares en inversión y 400 empleos directos en el primer año, y en un horizonte de dos décadas, más de 3,600 millones de dólares y 51,000 empleos de calidad.

Lo más significativo fue que la ley contemplaba la inclusión de proveedores locales, programas de capacitación laboral y sostenibilidad ambiental, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

La dimensión internacional: cooperación y aprendizaje

Entendí desde el inicio que para consolidar el proyecto era necesario aprender de los mejores modelos del mundo. Por eso, desde la Secretaría, aprovechamos la cooperación internacional para fortalecer nuestro marco jurídico y operativo.

Con la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), exploramos mejores prácticas de zonas francas y su impacto en el comercio global.

Con la UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), trabajamos en enfoques de industrialización sostenible y cadenas de valor competitivas.

Con la OCDE, compartimos experiencias sobre gobernanza, transparencia e incentivos económicos que garantizan confianza a los inversionistas.

Además, estrechamos lazos con asociaciones internacionales de zonas económicas especiales y zonas francas, lo que permitió a Campeche conectarse con una red global de expertos, inversionistas y policymakers.

Gracias a esta cooperación, fortalecimos la visión de que la ZEE de Campeche debía ser competitiva a nivel mundial, con reglas claras, procesos transparentes y un compromiso con el desarrollo social y ambiental.

Aprendiendo de la experiencia global

Al igual que Shenzhen en China, las zonas francas de Centroamérica y los parques tecnológicos de India, Campeche buscaba un modelo de desarrollo que combinara seguridad jurídica, incentivos estratégicos y sostenibilidad. La cooperación con organismos internacionales nos permitió adaptar esas experiencias al contexto local.

Reflexión personal

Aunque el proyecto federal fue cancelado en 2019, mi experiencia al impulsar la Ley de ZEE de Campeche y al tejer lazos de cooperación internacional confirmó algo fundamental: los proyectos de desarrollo trascienden las fronteras cuando se construyen con visión global y arraigo local.

Ese trabajo legislativo y diplomático sigue siendo para mí una de las mayores satisfacciones de mi gestión: haber puesto a Campeche en la conversación internacional sobre desarrollo económico y zonas económicas especiales.

Conclusión

Las Zonas Económicas Especiales fueron un esfuerzo ambicioso, y aunque no prosperaron a nivel nacional, en Campeche construimos un marco jurídico e institucional sólido, acompañado de alianzas internacionales que proyectaban a nuestro estado hacia el mundo.

Hoy, esa experiencia nos recuerda que el desarrollo económico requiere leyes claras, cooperación internacional y compromiso social, en línea con la Agenda 2030 de la ONU, la visión de la OIT sobre trabajo decente, y las recomendaciones de la CEPAL para una industrialización inclusiva y sostenible.

Referencias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL.

• Diario Oficial de la Federación (DOF). (2016). Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2018). Decreto de declaratoria de la ZEE de Campeche. México.

Congreso del Estado de Campeche. (2017). Ley de Coordinación en Materia de Zonas Económicas Especiales y Áreas de Influencia del Estado de Campeche. Publicada el 24 de febrero de 2017.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Trabajo decente y desarrollo sostenible. Ginebra: OIT.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU.

World Bank. (2018). Special Economic Zones: An Operational Review of Their Impacts. Washington, DC: World Bank.

UNCTAD. (2019). World Investment Report: Special Economic Zones. Ginebra: Naciones Unidas.

UNIDO. (2018). Industrial Development Report: Demand for Manufacturing. Viena: UNIDO.

OECD. (2017). International Trade and Investment Policy Review. París: OECD.

Nota informativa

Se adjunta el documento correspondiente a la Ley de Coordinación en Materia de Zonas Económicas Especiales y Áreas de Influencia del Estado de Campeche, publicada el 24 de febrero de 2017, el cual es de carácter público.

El presente envío tiene como único propósito contribuir a fines académicos, de investigación y de diseño de políticas públicas, en el marco de los esfuerzos por analizar y documentar experiencias jurídicas y normativas en materia de desarrollo económico y regional.

Campechano, desarrollador económico, innovador disruptivo, emprendedor serial.

Leave a reply:

Tu correo electrónico no será publicado.

Site Footer

Sliding Sidebar

Conóceme

Conóceme

Soy campechano, economista y servidor público con vocación por el desarrollo económico, la innovación y el emprendimiento. Creo en el poder de las ideas y el servicio con propósito.

Redes Sociales