Israel: Emprendimiento e Innovación Agroalimentaria
En noviembre de 2015 tuve la oportunidad de realizar una misión comercial a Israel con un propósito muy claro: fortalecer la cooperación y la asistencia técnica en dos áreas clave para Campeche: el emprendimiento y la innovación en el sector agroalimentario.
Israel es reconocido mundialmente como la Startup Nation y como un referente en la eficiencia productiva del campo. La visita fue una experiencia transformadora que me permitió ver, de primera mano, cómo la combinación de conocimiento, innovación y disciplina puede convertir un territorio con limitantes naturales en un motor de innovación global.
Ecosistema de emprendimiento en Israel
Mi recorrido comenzó en el corazón del ecosistema emprendedor israelí:
- StarTAU, el centro de emprendimiento de la Universidad de Tel Aviv, donde comprendí cómo una universidad puede convertirse en un semillero de startups al brindar mentoría, inversión y redes de colaboración.
- SOSA (South of Salame), un espacio de innovación que conecta emprendedores con inversionistas y corporaciones globales. Ahí vi cómo las aceleradoras logran internacionalizar startups con rapidez.
- La División de Emprendimiento de la Universidad IDC Herzliya (hoy EDC), que trabaja directamente con jóvenes para fomentar la cultura emprendedora desde la etapa universitaria.
Estas instituciones me dejaron una gran lección: el emprendimiento no es un resultado espontáneo, sino una política de Estado y un ecosistema estructurado.
Innovación en el sector agroalimentario
Otro eje fundamental de la misión fue el aprendizaje en innovación agroalimentaria.
Visité centros de producción agrícola que mostraban cómo Israel ha revolucionado la producción en zonas desérticas:
- Cultivos de jitomate con sistemas de riego por goteo y empaques diseñados para exportación.
- Empaques y cooperativas de cítricos (marca Jaffa), donde constaté el nivel de organización y estandarización de calidad que permite a Israel posicionar sus productos en los mercados más exigentes del mundo.
- Granjas de producción láctea, como Afimilk en Hof HaSharon, pionera en el uso de sensores y software para mejorar la productividad del ganado y la calidad de la leche.
Estos recorridos demostraron cómo la tecnología aplicada al campo convierte limitaciones en ventajas competitivas.
Aprendizajes para Campeche
De esta misión extraje aprendizajes que marcaron mi visión de política pública:
- El emprendimiento debe tener un ecosistema estructurado: universidades, incubadoras, fondos y gobierno trabajando en conjunto.
- La innovación agroalimentaria requiere inversión en tecnología, desde sistemas de riego hasta empaques especializados.
- La capacitación y el acompañamiento a productores son clave para lograr que el conocimiento se traduzca en resultados reales.
- La cooperación internacional amplía horizontes: aprender de Israel nos permitió abrir la mente hacia lo que Campeche podía lograr en su propio contexto.
Reflexión personal
Para mí, como Pepe Berzunza (José Domingo Berzunza Espínola), esta experiencia fue mucho más que una misión comercial: fue un recordatorio de que la innovación no tiene fronteras. Israel nos enseñó que incluso en los entornos más adversos, con visión, organización y tecnología es posible transformar la realidad.
Esa misión a Israel sembró en mí la convicción de que Campeche debía abrirse al mundo, aprender de las mejores prácticas y atreverse a innovar.















