
Entre 2016 y 2018, bajo la dirección de José Domingo “Pepe” Berzunza Espínola, Campeche impulsó el programa Desarrollo de Proveedores del Sector Turístico, una iniciativa de la SEDECO y el INADEM con cooperación técnica del País Vasco. El proyecto fortaleció la competitividad local mediante la metodología Competitiveness, mesas de negocio y el encadenamiento entre productores campechanos, restaurantes y hoteles, marcando un hito en el desarrollo económico del estado.
Entre 2016 y 2018, Campeche vivió una de las experiencias más notables de cooperación internacional en materia de competitividad y desarrollo económico local: el Programa de Desarrollo de Proveedores del Sector Turístico, implementado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) en coordinación con el INADEM y basado en la metodología Competitiviness.
El objetivo fue ambicioso: fortalecer las capacidades empresariales locales, elevar los estándares de calidad en los servicios turísticos y vincular a los productores y proveedores campechanos con cadenas de valor más amplias, tanto nacionales como internacionales. Por primera vez, se entendió el turismo no solo como un sector de servicios, sino como un ecosistema donde convergen la producción local, la gastronomía, la innovación y la identidad cultural.
Cooperación y asistencia técnica del País Vasco
El programa contó con cooperación técnica del País Vasco, una de las regiones más avanzadas de Europa en materia de competitividad, innovación y desarrollo sostenible. Entre 2017 y 2018 se realizó una misión técnica en la que una delegación campechana sostuvo encuentros con instituciones del ecosistema vasco de competitividad, entre ellas:
- Basquetour, Agencia Vasca de Turismo, que compartió su modelo de planificación turística sostenible y de gestión territorial.
- SPRI, la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, especializada en innovación y fortalecimiento de pymes.
- San Sebastián Turismo & Convention Bureau, reconocida por su modelo de gestión de destinos turísticos.
- Tecnalia, centro líder europeo en innovación aplicada y transformación digital.
- Universidad de Deusto, con experiencia académica en gobernanza turística y desarrollo territorial.
Esta cooperación técnica permitió transferir metodologías, experiencias y modelos de éxito, adaptándolos a la realidad campechana bajo un enfoque de learning by doing, con acompañamiento continuo y asistencia técnica especializada.
La metodología Competitiviness: transformar la base productiva
El modelo Competitiviness se aplicó como herramienta de análisis y acción. Su enfoque permitió mapear las cadenas de valor del turismo campechano, identificar brechas de productividad y establecer estrategias personalizadas para mejorar la calidad, la gestión y la rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del sector.
A través de un esquema de asesoría técnica y capacitación, se ofrecieron talleres de gestión de negocios, marketing digital, innovación en servicios turísticos, sostenibilidad y atención al cliente. El proceso no se limitó a la formación: se construyó una red de acompañamiento empresarial para garantizar la mejora continua.
Mesas de negocio y encadenamiento productivo
Uno de los componentes más innovadores del programa fue la organización de mesas de negocio entre productores locales y empresas del sector turístico, particularmente restaurantes, hoteles y agencias de servicios turísticos.
Estas mesas permitieron que productos campechanos —desde alimentos y bebidas hasta insumos artesanales y agroindustriales— se integraran directamente a la oferta turística estatal, generando un verdadero encadenamiento productivo.
Por primera vez, pequeños productores de comunidades rurales, emprendedores gastronómicos y cooperativas locales pudieron colocar sus productos en cadenas hoteleras y restaurantes del propio Estado, fortaleciendo el consumo local y creando una economía circular.
Este modelo representó un cambio estructural en la visión del desarrollo turístico: del turismo como un fin en sí mismo, al turismo como motor para dinamizar el tejido productivo local.
Resultados y legado institucional
Los resultados fueron palpables:
- Se profesionalizó a decenas de empresas locales, que mejoraron procesos administrativos, calidad de servicio y estrategias comerciales.
- Se incrementó la participación de proveedores campechanos en ferias nacionales e internacionales.
- Se fortaleció la gobernanza turística, consolidando la colaboración entre los sectores público, privado y académico.
- Se crearon las bases para un modelo sostenible de desarrollo turístico, centrado en la identidad, el talento local y la cooperación internacional.
Conclusión: la competitividad se construye, no se impone
El Programa de Desarrollo de Proveedores del Sector Turístico de Campeche fue más que una política de fomento: fue un ejercicio de visión estratégica, cooperación internacional y aprendizaje colectivo.
Demostró que la competitividad no surge del discurso, sino de la construcción paciente de capacidades, instituciones y alianzas. Gracias a la cooperación con el País Vasco y la implementación metodológica de Competitiviness, Campeche logró articular una política pública que transformó la relación entre productores, empresas y gobierno, abriendo un nuevo horizonte para el desarrollo turístico con identidad y sostenibilidad.
Hoy, esa experiencia sigue siendo un referente de innovación institucional, un ejemplo de cómo la cooperación técnica y la inteligencia colectiva pueden traducirse en un desarrollo económico genuino, con rostro local y proyección global.