
El cocoyol es un fruto típico de la península, conocido por su cáscara dura y su sabor único. Convertirlo en dulce es toda una tradición que ha pasado de generación en generación en Campeche, formando parte del repertorio de “De la Fruta al Confite” de don Manuel Lanz Cárdenas. Preparar este dulce no solo es una experiencia de cocina, sino un vínculo con la memoria gastronómica de nuestro estado.
Ingredientes
- 1 kg de cocoyoles maduros
- 1 kg de azúcar
- 2 litros de agua
- 1 raja de canela
- 1 pizca de sal
Preparación
- Preparar el fruto: Lava bien los cocoyoles y hazles una pequeña abertura para que penetre el almíbar.
- Hervido inicial: Coloca los cocoyoles en una olla con agua y una pizca de sal, hierve durante unos 20 minutos para suavizar la cáscara. Escúrrelos.
- Cocción en almíbar: En otra olla, prepara un almíbar con el agua, azúcar y la canela. Deja que hierva hasta que comience a espesar.
- Incorporar el cocoyol: Agrega los cocoyoles y cocina a fuego medio-bajo hasta que el almíbar tome punto y los frutos adquieran un brillo intenso. Esto puede tardar entre 1 y 2 horas.
- Reposo: Retira del fuego, deja enfriar y guarda en frascos de vidrio esterilizados para conservar mejor el dulce.
Tips
- Puedes darles un hervor adicional al día siguiente para que el almíbar penetre más en el fruto.
- Servirlos en frascos decorativos les da un valor especial si deseas venderlos como producto artesanal.
- Son perfectos para regalar en fechas especiales, o como parte de una charola de dulces típicos.
Ficha de emprendimiento
Nombre del producto: Cocoyol en dulce campechano
Presentación sugerida: Frascos de vidrio de 250 g y 500 g, con etiqueta artesanal resaltando el origen campechano.
Costo estimado de producción (250 g):
- Cocoyol: $20
- Azúcar: $8
- Gas y servicios: $10
- Frasco y etiqueta: $12
Costo total: $50
Precio de venta sugerido: $90 – $100
Margen de ganancia estimado: 80%
Público objetivo:
- Turistas que buscan llevarse un recuerdo gastronómico.
- Tiendas gourmet y de productos locales.
- Mercados artesanales y ferias gastronómicas.
Valor agregado:
- Producto tradicional con historia campechana.
- Envase atractivo que refuerce la identidad cultural.
- Puede formar parte de una línea de dulces típicos junto con cocoyol en miel, nance en almíbar o dulce de papaya.
📌 Esta receta no solo es un pedacito de tradición, también puede convertirse en una oportunidad de emprendimiento local, impulsando el movimiento Consume Campeche.
Nota editorial
La tradición confitera de Campeche es vasta y sorprendente. Cada receta no solo guarda el sabor de nuestra tierra, sino también la memoria de quienes durante generaciones han conservado y compartido estas delicias.
El cocoyol en dulce es uno de esos tesoros que nos recuerdan la creatividad y el ingenio de las cocinas campechanas, capaces de transformar un fruto de cáscara dura en un manjar de sabor incomparable.
Si esta receta despertó tu curiosidad, te invitamos a seguir explorando más sobre la confitería campechana en el libro “De la Fruta al Confite” de don Manuel Lanz Cárdenas, un compendio invaluable de nuestro patrimonio gastronómico.
📖 Descárgalo y descubre más recetas en: https://www.pepeberzunza.mx/blog/de-la-fruta-al-confite-un-legado-para-campeche-y-su-gastronomia/